Hoy entrevistamos a la Dra. Irene Iglesias (@irene.iglesias.eboca ) para explicarnos cuál es la relación entre la musculatura del desarrollo facial y la lactancia.

Hay muchos mitos alrededor de la lactancia y este es uno de ellos.

Ella como experta nos va a explicar una de las implicaciones de la lactancia que va más allá de la alimentación.

Y es que la lactancia afecta a muchos procesos del desarrollo de la cría del ser humano y este es uno de ellos.

Es súper interesante!!!

No te pierdas el episodio completo ya disponible en todas las plataformas de podcast: Spreaker, Ivoox, iTunes, Spotify, Google podcast, Apple podcast, etc.
https://www.spreaker.com/…/1107…/episodio-irena-iglesias

¡Esperamos que os guste!

¿Crees que tu bebé come poco por culpa de la teta?

Muchas madres reciben la consigna de destetar a sus hijos porque sus bebés “comen poca comida”.

Este consejo demuestra mucho desconocimiento tanto de lactancia como de nutrición infantil:

👉La leche sigue siendo el alimento principal del niño al menos en su primer año de vida

👉 Por eso la alimentación complementaria se llama así, porque complementa al pecho

👉 A veces tenemos expectativas poco realistas de lo que debería comer un bebé

👉 Hay bebés que comen más y otros comen menos y todos son normales y están sanos

👉 Quitar el pecho NO hará que tu bebé coma más. Seguirá comiendo “poco” según tu opinión, pero sin su leche

👉 Los bebés a veces pasan por estados inapetentes completamente normales

👉 Si les dejamos, son capaces de regular la cantidad de comida que necesitan y estar sanos

¿Te han recomendado destetar ara que tu hijo coma más? Nos encantará leer tu testimonio.

Y si quieres aprender más sobre Alimentación complementaria y BLW que sepas que…

¡Aún estás a tiempo de entrar!!

Curso Alimentación complementaria y Baby-Led weaning

ERRATA: en la diapositiva 7 debe poner SIN su leche materna

Si te ha sido útil esta información, COMPÁRTELA!

Pregunta de examen para expertas en lactancia materna.

A la hora de comenzar la Alimentación complementaria en los niños que toman pecho ¿cómo se debe hacer para mantener la lactancia?

A. Primero se ofrece una papilla y luego el pecho de postre
B. La Alimentación complementaria sustituye las tomas por el día y el pecho se usa sólo para dormir
C. La leche sigue siendo su alimento principal por lo que se ofrece primero el pecho y luego el resto de alimentos
D. Al comenzar la AC normalmente se pierde la leche materna, así que sustituimos las tomas por biberón

Nos encantará leer tu respuesta 😉

Y si te apetece aprender esto y mucho más sobre “Alimentación complementaria y BLW” inscríbete en nuestra formación que acaba de empezar!.

El baby- Led Weaning no es una moda‘.

Y como pasa con la lactancia materna el comienzo de la alimentación complementaria es un momento en el que las madres tenemos muchos miedos y dudas.

Por eso pusimos en marcha nuestro curso de ” Alimentación Complementaria y BLW “.

Para que tanto profesionales como madres puedan tener la formación necesaria en este momento de la vida.

Ya hemos empezado sin embargo aún estás a tiempo😊

Los reflejos en los bebés permiten su adecuado desarrollo neurológico y el reflejo de succión es uno de los que más tardar en desaparecer.

Lo bebés necesitan satisfacer este reflejo por eso es tan importante la succión “no nutritiva”.

El pecho no es sólo alimento físico.

A través del pecho los bebés se desarrollan en muchos sentidos.

Así que no, no te usa de chupete, no es vicio.

Es un comportamiento fundamental en los bebés.

No confundir con un destete 😊

Podéis compartir a discreción para que esta información llegue a más personas.

Y recuerda que estamos en las últimas horas para poder entrar en nuestra formación de especialización en destete.

Curso especialización en destete

¡Estamos a punto de cerrar!!

Si te ha resultado útil esta información, COMPÁRTELA!

En este Directo Edulacta repasamos la composición de la leche materna según la fase en la que nos encontremos.

¿Sabías que el calostro es muy parecido a la leche del destete?

Os lo explicamos con detalle…

Y si quieres saber más aún puedes unirte a nuestro curso “Especialista en destete” que acaba de empezar!

Curso especialización en destete

Si te ha parecido útil esta información, COMPÁRTELA!

La evidencia dice que no, porque lo cierto es que el sueño es un proceso evolutivo que todos los bebés van alcanzando con el tiempo.

Los despertares son normales y fisiológicos en los bebés pero es cierto que pueden ser muy duros para los adultos que tenemos que madrugar para trabajar.

Y es que la vida no está bien organizada para la maternidad.

A veces conocemos casos de niños (no bebés) que dicen que se despiertan menos tras el destete. Lo cierto es que normalmente se trata de niños más mayores que ya estaban cerca de ir reduciendo o terminando con esos despertares, o bien crean otras estrategias para dormirse tras los despertares sin el pecho.

Antes de destetar por la noche es conveniente saber esta información porque puede que el bebé se siga despertando exactamente igual.

Sobre el destete nocturno hablamos largo y tendido en el curso de especialización de destete que acaba de empezar!

https://www.edulacta.com/curso-especializacion-en-destete/ Todavía estás a tiempo de inscribirte si lo deseas.

Hay muchos mitos alrededor de la alimentación complementaria y el blw.

En este vídeo vemos algunos de ellos.

Y recuerda que puedes inscribirte en nuestra formación de alimentación complementaria y blw!

Empezamos el 13 de diciembre!

https://www.edulacta.com/curso-alimentacion-complementaria-y-baby-led-weaning/ .

Si te ha resultado útil, ¡Comparte!

¿Es lo mismo una huelga de lactancia que un destete?

Respuesta rápida: NO.

Una huelga es un rechazo repentino del pecho, pero es temporal y suele estar provocado por “algo”.

Un destete dirigido por el niño, muchas veces es progresivo (aunque también puede ocurrir de golpe), no suele ocurrir antes del año y es definitivo.

Las huelgas se pueden producir por muchos motivos:

➡️ Cambios en la vida del niño: inciio del cole, mudanza, nuevos miembros de la familia, etc.

➡️ Enfermedad: dolor, mocos, etc.

➡️ Cambios en el sabor de la leche: por ejemplo si la madre come algo que no le gusta o con el ciclo menstrual

➡️ Cambios en e olor: champú, detergente, crema hidratante

➡️ Miedo: si asocia la lactancia con algo negativo por ejemplo si le gritamos por morder

¿Qué podemos hacer? Se trata de volver a enamorar al bebé al pecho: ofrecer sin forzar, dormir con el bebé, bañarnos con él, piel con piel siempre que se pueda, ambiente tranquilo, ofrecer el pecho si está dormido (porque algunos bebés lo aceptan) etc.

¿Conocías las huelgas de lactancia?

Si te ha resultado útil esta información, ¡Compártela!