Nuestras alumnas son nuestra mejor referencia. Gracias a nuestras formaciones muchas de ellas han logrado sus sueños y han mejorado en sus puestos laborales.

Aquí os compartimos un testimonio de una de ellas.

“ Mi nombe es Diana de Castro, matrona, actualmente trabajando en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander.
Completé mi formación en Reino Unido donde actualmente están luchando por incrementar el porcentaje de mujeres que mantienen la lactancia materna a largo plazo.
Durante el ejercicio de mi profesión, ya en España, he podido observar como las mujeres se encuentras desamparadas y desesperadas con frecuencia en el camino de la lactancia materna, sin saber muy bien a quien acudir. Siento que los profesionales les estamos fallando, no estamos lo suficientemente formados y actualizados para ayudar a las mujeres en la maternidad y crianza de sus hijos. Esto me produce gran frustración.
Como matrona siento la necesidad de ampliar mis conocimientos sobre lactancia para poder realizar mi trabajo con seguridad y criterio, y proporcionar a las mujeres la atención que merecen.
Este master sin lugar a duda cumple con creces con mis expectativas. Mi intención , una vez finalice el
Master es continuar formándome y prepararme para llegar a ser IBCLC.”

Las dos primeras horas después del parto es un momento crucial para el establecimiento del vínculo y la lactancia y no se debe separar a mamá y bebé bajo ningún concepto a no ser que sea por causa de fuerza mayor.

El contacto piel con piel es fundamental para la diada y hay que favorecerlo por los múltiples beneficios para ambos tanto a nivel físico como emocional.

¿Te separaron de tu bebé al nacer? ¿Por qué motivo?

La leche materna no es sólo el mejor alimento para nuestros hijos, también puede tener usos médicos muy útiles tanto para niños como para mayores.

Aquí os dejamos esta infografía con algunos de los usos médicos de la leche materna.

Podéis compartir a discreción 😁

¿Conocías estos usos?

 

Nosotras atendemos dudas de personas que quieren ser IBCLC a diario.

Constantemente nos escriben porque no entienden qué requisitos deben cumplir, para consultar si con su formación no sanitaria pueden presentarse, para ver si hay excepciones…y muchas de ellas están frustradas porque ven que su sueño queda cada vez más lejos.

Como hemos comentado, los requisitos para ser IBCLC son:

– Ser personal sanitario o haber cursado un listado de 14 asignaturas sanitarias definidas por el IBLCE

– Tener al menos 90 horas de formación en lactancia materna

– Tener al menos 1000 horas de experiencia en asesoría de lactancia materna

– Tener al menos 5 horas de formación en habilidades de comunicación (a partir de 2021)

– Aprobar el examen de IBCLC que se hace una vez al año

Hasta ahora si no eras profesional sanitario era realmente complicado cumplir con estos requisitos porque estas 14 asignaturas deben ser de nivel universitario y no se ofrecen online.

Por eso decidimos hacer algo para facilitar a las personas que querían ser IBCLC sin ser profesionales sanitarios que pudieran cumplir su sueño.

Además, como IBCLC nosotras mismas también tenemos la obligación de difundir nuestra figura y promocionarla, por tanto nos pusimos en marcha.

Nos costó bastante encontrar una Universidad que entendiera lo que queríamos hacer y por suerte hemos podico contar con UNIVA. Una universidad con mucho bagaje, pero al mismo tiempo con proyectos de innovación que le hace estar a la vanguardia de la formación presencial y online.

Así que ahora nos sentimos muy satisfechas porque por fin podemos presentar la “Formación para ser IBCLC” con las 14 asignaturas de nivel universitario que exige el IBCLE para poder optar al examen.

Nuestrtas alumnas ya están entrando en el curso y ¡estamos emocionadas! porque vamos a poder acompañar a todas estas mujeres en su sueño de convertirse en IBCLC.

En días como hoy, podemos decir que nos encanta nuestro trabajo.

Para poder presentarte al examen de IBCLC uno de los requisitos que pide el consejo Internacional (IBLCE) es:

-Ser sanitario.

-En caso de no serlo haber cursado 14 asignaturas UNIVERSITARIAS específicas.

Hasta ahora la segunda opción para poder presentarte era muy difícil de conseguir ya que tienes que matricularte en diferentes facultades lo cual hace que sea un proceso largo y caro y algunas de nuestras alumnas que lo han hecho lo saben como @alondra.mascorazon .

Así que uno de nuestros objetivos era crear un curso con esas 14 asignaturas para que aquellas personas que no son sanitarias pudieran optar al examen teniendo los conocimientos de base necesarios.

Nosotras apostamos por favorecer que la figura de la IBCLC se extienda y seamos más cada año y así trabajar en la promoción, protección y el apoyo a las madres en sus lactancias.

Si era tu sueño pero te parecía imposible aquí tienes tu oportunidad.

Cuantas más seamos mucho mejor!!!

Formación Sanitaria para ser IBCLC

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

Todos los días recibimos muchas dudas al respecto: ¿ el pecho va antes o después? ¿tengo que ofrecer agua? ¿ tengo que eliminar tomas? ¿ es normal que mi bebé casi no coma otros alimentos?

Esperamos que esta información os ayude a aclarar muchas cosas😘😘

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

La lactancia es a demanda siempre y además el alimento fundamental del bebé hasta el año así que sobre todo al principio es normal que los bebés coman poco alimento sólido y siga haciendo muchas tomas.

La AC no debe sustituir tomas si no complementarlas.

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

¿Por qué quisiste ser IBCLC? Por Vanessa Velasquez-Rousseau (@lactanciamitos)

Hemos hecho una pequeña entrevista a Vanessa como una de nuestras alumnas de la “Formación Sanitaria para ser IBCLC” ya que este año ha podido reunir todos los requisitos para presentarse al examen, sin ser profesional sanitario.

Aquí tenemos sus respuestas:

¿Por qué quisiste ser IBCLC?

Para mi, ser asesora de lactancia materna, no solamente se trata de ayudar a las madres a tener una lactancia sin dolor, hay mucho mas detrás de la lactancia, en especial cuando la madre es primeriza se viven una montaña rusa de emociones.

Personalmente, al formarme como asesora estuve evaluando todos los cursos y pasos a seguir para seguir ascendiendo a nivel académico. Uno de los aspectos mas importantes para ser una buena asesora de lactancia involucra: ser buena comunicadora e inspirar confianza.

Las madres confian en un profesional bien formado y preparado. Ser IBCLC significa eso, tener una certificación que tu como asesora, estas certificada internacionalmente, respaldada por un instituto conocido a nivel mundial.

¿Qué sentiste al saber que necesitabas formación sanitaria para serlo?

Honestamente mucha tristeza de pensar que no podría presentar el examen para ser IBCLC al menos que regresara a la universidad y saltara de un curso a otro para completar los créditos necesarios de los 14 cursos que se exigen.

¿Te resultó complicado terminar el curso?

Realice mi formación con la UNIVA y Edulacta, siento que no fue complicado ya que todos los cursos se impartían en la misma plataforma online.

¿Auditaron tu solicitud de examen en el IBLCE? ¿Presentaste tu diploma para superar la auditoría?

Si, si me auditaron, presenté todos los documentos que ellos exigen, incluyendo mi curso de certificación como asesora de LM con edulacta, el curso con la UNIVA, el curso de habilidades de comunicación con edulacta y la prueba de mis mas de 1000 horas de asesorías en lactancia.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

Nuevo libro en la Biblioteca EDULACTA: “Impacto psicológico de la lactancia materna”

Nosotras repetimos mucho que la lactancia materna no es sólo alimento.

También es nutrición emocional tanto para el bebé como para su madre y los impactos psicológicos positivos son importantes y es fundamental que se conozcan para evitar seguir extendiendo mitos:

“Los niños de teta están malcriados”

“Debes destetar para que no sea emocionalmente dependiente”

“Los niños mayores que toman pecho tienen problemas de autonomía”

Todo esto es falso.

Esperamos que este libro ayude a muchas familias y profesionalws a entender mejor todo el tema psicológico relacionado con la lactancia.

NOTA: de venta en amazon

NOTA 2: este libro lo regalaremos a las exalumnas que se apunten a nuestro máster de lactancia 💖

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Hoy es el segundo día de la Semana Mundial de la Lactancia Materna y es el Dia Internacional de la Asesora de Lactancia.

Las asesoras somos una figura fundamental en el apoyo, promoción y protección de la lactancia y una herramienta más en la red de profesionales que acompañamos a las madres lactantes.

Ser asesora de lactancia significa trabajar por un mundo saludable en todos los sentidos.