En esta Infografía que hemos preparado en Edulacta, puedes ver que el azúcar tiene más riesgos que beneficios, de hecho no tiene ninguno.

Según la OMS, los niños menores de 2 años (como mínimo) no deben consumir azúcar libre ni alimentos que la contengan.

Al consumirla, corremos el riesgo de desplazar otros alimentos más saludables, influyendo además en las preferencias alimentarias del niño. Además de tener más predisposición a sufrir enfermedades relacionadas con su consumo en la edad adulta.

Si quieres aprender más sobre este y otros temas relacionados con la alimentación de tu bebé, inscríbete a nuestra formación en “Alimentación complementaria y BLW” que comienza hoy 2 de diciembre!

Si te ha gustado esta infografía y crees que le puede ser útil a alguien más, compártela!

La alimentación complementaria y el BLW se basa en introducir los alimentos habituales de la familia progresivamente en la alimentación de nuestro bebé.

Es una etapa maravillosa en la que veremos cómo nuestro bebé crece y adquiere nuevas habilidades, y que podemos disfrutar mucho desde el conocimiento. Como en todo, hay unas líneas rojas que debemos tener en cuenta. En esta infografía os dejamos un pequeño resumen de los alimentos NO aconsejados antes de los 3 o 5 años.

Si quieres saber más apúntate a nuestra formación “Alimentación complementaria y BLW” que hacemos con nuestra Conchi García, nutricionista pediátrica y fundadora de @escueladeblw.

Una de las dudas más comunes al comenzar la alimentación complementaria que nos surge es qué va a pasar ahora con nuestra lactancia.

¿Dejaremos de producir leche? ¿Nuestros pechos producirán leche hasta el infinito y sufriremos alguna obstrucción? ¿Tengo que destetar?

Como su nombre nos indica es alimentación complementaria, es decir, complementa a la lactancia. La leche sigue siendo su principal alimento hasta el primer año de vida.

Primero se le ofrece el pecho y después la alimentación complementaria, y así, progresivamente, nuestra producción se va adaptando a la nueva situación sin sufrir complicaciones.

Nuestra formación “Alimentación complementaria y BLW” organizada junto a nuestra Conchi García, nutricionista especializada en pediatría y fundadora de @escueladeblw, comienza el 2 de diciembre. No te quedes sin tu plaza!

 

Si te ha resultado útil este artículo y crees que puede ayudar a alguien, compártelo!

¿Crees que tu bebé ya está preparado para iniciar la alimentación complementaria?

Mira esta infografía que hemos preparado en Edulacta y lo sabrás.

Existen cuatro hitos en el desarrollo de nuestro bebé que se deben cumplir para empezar a ofrecerle alimentos sólidos. Esto ocurre alrededor de los seis meses, así que si observas que ya los cumple todos, consúltale a tu pediatra y tú y tu bebé podréis comenzar esta nueva etapa.

Estamos a punto de comenzar nuestra formación de Alimentación Complementaria y BLW junto a nuestra querida Conchi García, nutricionista pediátrica y fundadora de @escueladeblw.

Las inscripciones están abiertas, no pierdas tu plaza!!

Si te ha resultado útil esta infografía y crees que puede ayudar a alguien, compártela!

Después de seis meses de lactancia materna exclusiva te habrás planteado cómo comenzar con la alimentación complementaria para tu bebé.

En Edulacta conocemos los beneficios del Baby Led Weaning y queremos compartirlos con vososras en esta infografía.

A partir de los seis meses comienzan a mostrar interés por la “comida de los mayores”, les gusta tocar y probar, y esta es la forma más natural y fisiológica de comenzar, aportando a nuestro bebé múltiples beneficios

Si quieres saber más sobre esta forma de iniciación a la alimentación complementaria, te invitamos a que hagas nuestra formación en AC y BLW que comienza el próximo 2 de diciembre, impartida junto a Conchi García, nutricionista pediátrica y fundadora de Escuela de BLW. No te lo pierdas!

 

Si te ha resultado útil esta infografía y crees que puede ayudar a alguien, compártela!

¿Cuántas veces hemos escuchado la típica frase “dale biberón y así el padre te puede ayudar”? y comentarios similares…

En Edulacta defendemos la lactancia materna y comprendemos que el papel de la pareja puede ser decisivo en ella, tanto para fomentarla como para entorpecerla. Hay muchas cosas que puede hacer por la mamá y por su bebé que no sea alimentarlo. De hecho lo puede hacer todo menos eso.

Está bien tener establecidos ciertos códigos previamente que hagan más llevaderos esos primeros días y semanas tan importantes en la lactancia.

En esta infografía os dejamos algunos tips de las cosas que puede hacer tu pareja para facilitar y proteger tu lactancia.

Esperamos que os sirva de ayuda!

Si te ha resultado útil esta infografía y crees que puede ayudar a alguien más, compártela!

En nuestros cursos Edulacta tratamos en profundidad las dificultades que puedan surgir en la lactancia como ingurgitación, obstrucción, mastitis, síndrome de Raynaud y perlas de leche.

Una vez hemos distinguido una de otra, podemos aplicar frío o calor para aliviar según el caso.

A día de hoy, no hay un consenso en la comunidad científica en cuanto a cómo abordar la aplicación de calor o frío en cada caso.

En esta infografía os dejamos nuestras recomendaciones según la evidencia científica y nuestra propia experiencia.

Si quieres formarte aún más en lactancia, recordamos que nuestro curso de Especialización en lactancia materna está a punto de comenzar!

Si te ha gustado esta infografía y crees que le puede ser útil a alguien más, compártela!

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

Últimamente en Edulacta hemos estado hablando del uso de las pezoneras, cuándo sí y cuándo no son realmente necesarias.

Si las estás utilizando por algún motivo, ya sabrás que es una herramienta temporal, entonces…

¿Cómo retirarlas definitivamente?

En esta infografía os dejamos algunos tips muy útiles para lograrlo y hacer ese momento más llevadero. Y siempre confiando y sabiendo que puedes amamantar a tu bebé sin ellas❤.

Sabíais que muchos bebés las terminan rechazando ellos solitos??

Esperamos que os sirva de ayuda!

Si te ha resultado útil esta infografía y crees que puede ayudar a alguien, compártela!

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

En esta infografía os mostramos cómo varía la composición de la leche materna dependiendo de la etapa en la que se encuentre nuestro bebé.

La función de la lactancia materna es el óptimo desarrollo de nuestra cría, y como tal, es un fluido vivo y cambiante adaptándose a sus necesidades y diferentes etapas de crecimiento.

Como puedes ver, conforme se reducen las tomas, aumenta su concentración en defensas para que el bebé esté adecuadamente protegido. En resumen, un mecanismo de la naturaleza PERFECTO Y PRECISO.

Si quieres ampliar tus conocimientos en la composición y en otros aspectos de la lactancia materna, puedes hacerlo en nuestro curso de Especialización de Edulacta que está a punto de comenzar!

Si te ha gustado esta infografía y crees que puede ser útil para alguien, compártela!

Una asesora de lactancia debe estar actualizada. Esto es porque el mundo de la investigación científica está en constante evolución.

Una recomendación del pasado puede no ser veraz a día de hoy gracias a la ciencia, y en Edulacta lo sabemos. Es por esto por lo que nos actualizamos constantemente, y formamos a nuestras asesoras para que así lo hagan.

Una buena asesora de lactancia está en constante formación para poder ofrecer las mejores herramientas y una información actualizada en su acompañamiento. Las mamás que nos solicitan ayuda así se lo merecen.

Acaba de comenzar nuestra 14ªPromoción de asesoras de lactancia. Estamos muy emocionadas!

Si te ha resultado útil este vídeo y crees que pueda ayudar a más personas, compártelo.