Los percentiles ¿sabes qué son?

El percentil, en estadística, es un valor que sirve para comparar un conjunto de datos.El percentil nos indica el valor que obtiene nuestro bebé en peso o altura si lo comparamos con otros de su misma edad y sexo.

Existen unas gráficas que nos ayudan a calcular los percentiles de forma sencilla y nos permiten la detección oportuna de problemas de ganancia insuficiente de peso. Los pediatras son los profesionales que estudian estas gráficas para identificar los posibles problemas con el crecimiento.

Hay que decir que todos los percentiles coresponden a bebés sanos, por tanto no es mejor estar en un percentil 75 que en un percentil 10. Al igual que hay adultos más grandes o más pequeños y todos son adultos sanos, ocurre con los bebés.

¿Conocías lo que eran los percentiles? ¿Qué percentil tiene tu bebé?

Si te ha sido útil esta información, compártela!

Hoy hablamos de Claudette Gómez una de nuestras influencers de lactancia con su gran cuenta @desafiomama.

Una gran mujer comprometida con la lactancia desde que tuvo a su primer bebé y ahora con el segundo se ha enfrentado a grandes dificultades que sin duda una vez superadas supondrán un gran crecimiento personal y gracias a eso podrá ser un gran apoyo para otras mamás que se vean en esas circunstancias.

“Soy Claudette Gomez, Doula de Parto y Asesora de Lactancia y actualmente cursando el Master en Lactancia con @edulacta ❤️🙏🏼.
.
Conoci la Lactancia luego de volverme mamá por primera vez hace 4 años con mi hijo Daniel, ironicamente me informe despues y no antes lo que me hizo pagar las consecuencias en el proceso…

Las dificultades que pase, y el sentirme sola, sin un apoyo (tribu), desperto en mi un deseo insaciable de ESTUDIAR, si, nutrirme de toda la informacion basada en la ciencia para poder ayudar y empoderar desde el conocimiento a toda mujer que asi lo quisiera y necesitara.

Fui ahi donde nacio @desafiomama que es la herramienta que uso para informar, contener, apoyar e incentivar mujeres (y sus famlias) y por supuesto promover la Lactancia.

Jamas me hubiese imaginado que amamantaria a mi hijo por 4 años si me lo hubiesen preguntado, y que hoy sigo con la Lactancia con una chiquita de apenas 1 mes y medio, lactancia que aprovechare al máximo pues sera la ultima y estoy segura que nunca en mi vida me sentire tan poderosa, como me he sentido en estos años al saber que de MI sale el alimento fisico y emocional de mis hijos❤️”

Todas las tetas sirven para amamantar.

Otro de los mitos que ha perseguido a la lactancia durante años es que los pecho grandes producen más cantidad que los pequeños.

El tamaño del pecho varía por la cantidad de grasa no por la glándula que es el órgano productor de leche.

Independientemente del tamaño el pecho produce la cantidad necesaria para el bebé.

¿Has oído alguna vez este mito?¿Te han hecho dudar de tu lactancia por el tamaño de tu pecho?

Hipoplasia mamaria

La hipoplasia puede estar relacionada con baja producción de leche materna (hipogalactia) por falta de desarrollo de la glándula mamaria.

Sin embargo no se debe sentenciar la lactancia antes de comenzar, porque hay madres con pechos hipoplasicos que consiguen una lactancia materna exclusiva con una buena producción de leche.

Existen ciertas características que pueden indicar si el pecho tiene hipoplasia y hemos querido resumirlas en esta infografía.

Esperamos que os sirva.

Hoy es el segundo día de la Semana Mundial de la Lactancia Materna y es el Dia Internacional de la Asesora de Lactancia.

Las asesoras somos una figura fundamental en el apoyo, promoción y protección de la lactancia y una herramienta más en la red de profesionales que acompañamos a las madres lactantes.

Ser asesora de lactancia significa trabajar por un mundo saludable en todos los sentidos.

Aquí tenéis un resumen de los tipos de ictericia que suelen tener los recién nacidos y su relación con la lactancia materna.

Esperamos que os sirva y os recordamos que estamos en los últimos días para entrar en nuestra Formación IBCLC para preparar vuestro examen de consultora internacional con todas las garantías.

Si te ha sido útil esta infografía y le puede interesar a alguien más, compártela!

Aquí tenéis una Infografía resumen de las enfermedades que impiden o dificultan la lactancia materna.

Esperamos que esta información os ayude a derribar mitos 💪💪

Y también recordad que la semana que viene empezamos la Formación IBCLC en la que podemos ayudarte a superar con éxito tu examen IBCLC y cumplir tus sueño.

El tema de enfermedades de la madre y su relación con la lactancia materna es bien extenso en nuestro curso porque es un tema bien importante y además siempre hacen varias preguntas sobre eso en el examen.

¡Empezamos el dia 1 de junio!

Si te ha sido útil esta infografía y crees que puede serlo para alguien más, compártela!

Una regla fundamental como asesoras es no intervenir si NO lo ha pedido la mamá.

Es la “Técnica de la No Técnica” (TNT).

Muchas veces queremos demostrar todo lo que sabemos y avasallar a las mamás sin darnos cuenta de que podemos crear un problema donde no lo había.

Como asesoras o profesionales debemos respetar las decisiones de las mamás.

¿La conocías?

Aún tenemos plazas de nuestro curso de “Preparación al examen de IBCLC”

Formación IBCLC

Comenzamos el 1 de junio!

Si te ha sido útil esta infografía y crees que puede serlo para alguien más, compártela!

¿Sabes qué hay que tener en cuenta para valorar un buen agarre?

Lo más importante es que si vemos un agarre que a simple vista no es perfecto pero el bebé y la mamá están bien y sin problemas no debemos intervenir.

Todavía estás a tiempo de tener tu plaza en nuestro curso de preparación para el examen de IBCLC.

Formación IBCLC

La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es la alergia más común en bebés menores de un año.

Lo habitual es que aparezca al ofrecer biberones de leche artificial o al iniciar la alimentación complementaria con algún lácteo, pero en ocasiones podemos encontrar bebés que toman lactancia materna exclusiva y presentan síntomas.

Al ser una alergia con una sintomatología muy variable, a veces es complicado encontrar un diagnóstico y por eso es tan importante que se haga por personal sanitario cualificado (pediatra o alergólogo). Si el bebé toma pecho y tiene sintomatología, la mejor opción es mantener la lactancia materna con dieta exenta de lácteos por parte de la madre.

En algunos bebés especialmente sensibles, la madre debe estar especialmente atenta a leer las etiquetas para no tomar nada con trazas de leche y en otros casos, con eliminar los lácteos es suficiente (sin quitar trazas).

En el caso de que el niño necesite tomar leche artificial, por ejemplo como suplemento, si tiene APLV se recomienda que tome leche hidrolizada.

Y recuerda que siempre debes consultar con tu médico ante cualquier duda de salud.

Ya están abiertas las inscripciones para nuestra “Formación IBCLC”.

Formación IBCLC

Más del 95% de aprobadas que se han formado con Edulacta!