Como puedes ver en esta Infografía que hemos preparado, el frenillo lingual corto o anquiloglosia puede tener consecuencias a largo plazo, no solo relacionadas con la lactancia materna.

Es muy importante que las familias están bien informadas para poder tomar una decisión informada.

Este lunes 26 de abril empezaremos el curso de Especialización en anquiloglosia y su relación con la lactancia que ofrecemos con @consultadelactancia y todavía puedes apuntarte si lo deseas

 

Puede ser una imagen de niño(a) y texto que dice "NO SOLO eDuLacTa INFOGRAFÍAS AFECTA A LA LACTANCIA El frenillo lingual corto o anquiloglosia no afecta solo a la lactancia La lengua pertenece a una red de tejidos fascial que la conecta a todo el cuerpo Esto explica que la anquiloglosia puede generar problemas de dicción y pronunciación, problemas posturales problemas respiratorios y de laringe, migrañas, problemas de formación de la cavidad oral y de mordida y apiñamiento dental y otros. Por este motivo es importante dar a conocer a las familias estas consecuencias a largo plazo para tomar una decisión informada"

 

Una de las consecuencias de la anquiloglosia en los bebés es el dolor al amamantar.

En nuestra infografía hemos querido resumir un poco el motivo de este dolor.

Estar bien formadas sobre este tema nos ayudará a actuar, informar y derivar a las madres para resolver su problema.

El 26 de abril empezaremos el curso de Especialización en anquiloglosia y su relación con la lactancia que ofrecemos con @consultadelactancia y todavía puedes apuntarte si lo deseas 👍👍👍

Si te ha resultado útil esta infografía, compártela!

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text]

En nuestro Jueves de Edulacta os hablamos de una consecuencia más de la anquiloglosia del bebé :la sobreproducción de leche materna.

Debido a la dificultad en el agarre por la anquiloglosia, puede que se produzca un reflejo de eyección fortísimo, o incluso una sobreproducción de leche, pudiendo llegar a situaciones más incómodas.

¿Cómo podemos acompañar a esa mamá? Una asesora de lactancia bien formada e informada, como nuestras alumnas, tiene las herramientas para hacerlo.

Recuerda que comenzamos el 26 de Abril nuestra nueva formación “Especialista en anquiloglosia y su relación con la lactancia materna”.
Apúntate!

Si te ha resultado útil esta información, compártela!

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Algunos bebés con anquiloglosia también tienen problemas con la ganancia de peso.

Básicamente cuando la lengua está anclada a la base de la boca puede que el agarre no sea correcto y el vaciado del pecho tampoco.

Esto provoca que el bebé no se alimente lo suficiente y además podría estimular incorrectamente el pecho provocando una baja producción de leche. Abordando la anquiloglosia se puede resolver tanto el problema de agarre, como la estimulación, producción de leche y el bebé podrá coger el peso esperado.

Si deseas aprender mucho más sobre este tema puedes inscribirte en nuestro curso de “Especialización en anquiloglosia y su relación con la lactancia materna” que empezará el próximo día 26 de abril.(pídenos enlace por privado)

 

Cuando nos encontramos con bebés con frenillos sublinguales cortos que presentan anquiloglosia, muchas veces alguno de sus padres también lo tiene.

Esto es porque la anquiloglosia tiene un componente hereditario importante.

¿Sabías este dato? ¿has mirado debajo de tu lengua? Si crees que tu hijo puede tener el frenillo corto te recomendamos revisar la lengua de la familia 😉

Cuéntanos tu experiencia, nos encantará conocerla.

Comenzamos nuestra nueva formación “Especialista en anquiloglosia y su relación con la LM” el 26 de abril!

¿Sabes lo que es la anquiloglosia y su relación con la lactancia materna?

Nuestra obligación es mantenernos bien formados para poder informar correctamente a las familias sobre las posibles consecuencias y ponerlos en contacto con los profesionales correspondientes en caso de que así lo deseen.

Por fin está aquí nuestro curso específico de anquiloglosia impartido por Carmen Vega @consultadelactancia en el que contamos con otros colaboradores con competencias en la materia. No te quedes sin tu plaza!!!!

Los bebés pueden comer cereales y por tanto pan, desde los seis meses de vida.

Sin embargo hay algunas cosas que hay que tener en cuenta, como por ejemplo que el pan no lleve sal o priorizar las harinas integrales.

Esperamos que esta infografía os sirva ¡podéis compartir a discreción!

Y recordad que el lunes empezamos la nueva promoción del curso de Alimentación complementaria y BLW y aún estás a tiempo de entrar!

La lactancia materna es exclusiva hasta los seis meses por muchos motivos evolutivos del bebé.

La maduración del sistema inmunológico o que cumpla ciertos hitos del desarrollo hacen que introducir otros alimentos que no sean la LM sea seguro.

Además hasta el año la LM es su alimento principal.

Una de las preguntas que más nos hacen las madres a la hora de introducir la alimentación complementaria es el orden de introducción de los alimentos.

Seguimos pensando que hay un orden rígido y definido para introducir los alimentos, muchas veces debido a las hojas que nos dan en la consulta del médico con las cantidades y alimentos definidos.

Estas hojas más bien se dan para facilitarnos las cosas, no para lo contrario. Porque la evidencia indica que NO es mejor empezar por cereales o por verduras, desde los seis meses de vida prácticamente se pueden introducir todos los grupos de alimentos.

Si deseas aprender mucho más todavía sobre este tema, te recordamos que las inscripciones de nuestro curso de Alimentación complementaria y BLW siguen abiertas. ¡Nos vemos dentro!

Hoy en nuestro Jueves de Edulacta vamos a desmontar mitos acerca de la producción de leche y la alimentación complementaria.

¿Qué ocurre cuando iniciamos la AC? Si lo hacemos adecuadamente, nuestra producción se va a adaptar a la demanda del bebé, con lo que debería ser de una manera muy progresiva.

Si quieres saber más sobre este tema, mira este directo y además únete a nuestra Formación de Alimentación Complementaria y BLW que comienza el 22 de marzo de la mano de nuestra Conchi García, nutricionista pediátrica y fundadora de @escueladeblw y y @mama_y_nutricionista.